A propósito del programa Renta Joven, que
subsidiará por 5 años a jóvenes para que ahorren y puedan adquirir un
departamento, expertos comentaron que el ideal es que los aspirantes ganen un
4% del valor de la vivienda a comprar
Un día,
cientos de jóvenes comienzan a sentir que sus necesidades de independencia y
privacidad se alejan del hogar paterno, y tanto parejas como
personas en solitario, se trazanel objetivo de la vivienda propia. Estimulados
con programas estatales como Renta
Joven, que busca
incentivar este propósito en su visión a futuro —y que será lanzado
por el Ministerio de Vivienda en junio próximo, como lo anunció Carlos Bruce,
titular de dicho sector—, una duda se presenta: ¿Cuánto debe ganar una pareja o un joven en solitario
para poder solventar el costo de adquisición de una vivienda?
Gerardo Freiberg, exgerente general de MiVivienda,
explicó aCorreo que, “a ojo de buen cubero, una regla
fácil de saberlo, es que tus ingresos representen más o menos el 4% del valor total de la vivienda
que vas a comprar”.
Es
decir, aclara Freiberg, que "si quieres una vivienda de 400 mil
soles —precio de
referencia en distritos como Jesús María, Lince, Magdalena o Pueblo Libre, que
tienen uno de los precios por metro cuadrado más elevado de Lima—, correspondería ganar unos 16 mil soles
[en promedio]. Si es de 100
mil —como
se da en condominios en los distritos
en el sector norte o sur de la capital—, lo que recibes no debería ser menos de 4000 soles.
Es un poquito una regla para sacar un
aproximado, y es
lo que más o menos te va a exigir una entidad financiera para evaluarte”,
sostuvo Freiberg.
En
condiciones más gráficas, diferentes bancos que ofrecen productos de
financiamiento hipotecario, cuentan con herramientas para calcular las cuotas
mensuales que deberían pagar los aspirantes a adquirir un departamento en
cualquier clase de oferta, es decir, de los que van desde los 100 mil soles a
menos hasta los que alcanzan un costo total de 400 mil soles y que,
incluso, los superan.
Ya que
para adquirir cualquier vivienda, lo que se le pide a los aspirantes es pagar
al incio el 10% del costo total, las entidades financieras, en un plazo de
tiempo definido —que puede ir desde los 4 hasta los 25 años—, financian a
los aspirantes el resto. Es decir, si el costo del departamento que uno aspira
tener asciende a 100 mil soles, 90 mil soles son financiados por el banco, y el
comprador deberá pagar una cuota mensual por un determinado periodo.
Como
ilustra el ejemplo anterior, por una vivienda de 100 mil soles financiada en 20
años, la cuota mensual a pagar asciende a los 1,046 soles, monto que puede ser
cubierto por el 4% total del precio de la vivienda (100 mil soles), y que
asciende a 4000 soles.
Es
preciso señalar que los estimados del exejecutivo de MiVivienda se estiman de acuerdo al ingreso mínimo que debe
tener una pareja joven o una persona en solitario para poder pensar en buscar
el financiamiento de una entidad bancariacon la cual deberá
"casarse" por tal cantidad de años (desde 4 hasta 25) si
proyecta adquirir una vivienda, es decir, que el
presupuesto mensual del hogar no disminuya del 4% del total del costo de la
vivienda que se aspira comprar.
En
cristiano, mientras más caro sea el departamento que busque uno adquirir, el
monto de pago mensual será más elevado y, por lo tanto, para obtener el
financiamiento hipotecario, se deberán tener ingresos elevados. Lo mismo
ocurre, por otro lado, cuando el costo de las unidades es menor.
"Si
vas a querer comprar [un departamento o casa de unos 100 mil soles], tienes que estar en la posibilidad de
pagar 400 o 450 dólares mensuales, que implica un ingreso familiar superior a los 1500
dólares”, aclaró Freiberg, guiándose en el instrumento de
cálculo del 4% del total del costo del departamento.
Ingresos: 30% de la cuota inicial
Ricardo
Arambulú, vicepresidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú
(ASEI), coincidió con Freiberg en relación al ingreso mínimo que cualquier
aspirante a adquirir un departamento como vivienda, sea en solitario en pareja,
debe poseer. El ejecutivo explicó que sus ingresos deberían representar
"por lo menos el 30% [de la cuota inicial]" de un
departamento".
"El
monto exacto para que alguien —en pareja o en solitario— califique a una
cuota —de financiamiento bancario— de un departamento de alrededor de 180 mil
soles, con 18 mil soles de cuota inicial —10% del monto total—, y con una cuota
de 1900 soles mensuales; pues por lo menos tendría que ser el 30% [de la
cuota inicial], entre 4000 y 5000 soles para calificar a un crédito
hipotecario”, estimó el vicetitular de ASEI.
Alternativa Renta Joven
Renta
Joven, como lo precisó el ministro Bruce, es un programa social
cuyo concepto es subsidiar por cinco años una parte del monto
del alquiler de jóvenes para que estos puedan reunir el dinero
suficiente con el cual pagar la cuota inicial de la vivienda que quieren.
Freiberg,
al respecto, señaló que “cuando uno conforma una paraje joven, o cuando
tiene la capacidad —en solitario— para comprar una vivienda, hoy por hoy, del
orden de 40 mil dólares (poco más de 120 mil soles), requiere una capacidad de
ahorro de unos 450 dólares al mes”. Sin embargo, esta realidad no es, vale
decirlo, una regla en el ámbito de los jóvenes en el Perú. Por ello, el
Ministerio de Vivienda ofrece otros productos tales como el crédito MiVivienda,
MiVivienda Verde o Techo Propio, que acercan a la población las posibilidades
de acceder a viviendas más económicas.
"Lo
lógico es que inicialmente se rente y que te generes una capacidad de
ahorro —porque la unidad que vas a rentar es de menor valor que la unidad final
que vas a necesitar— que te permita ir construyendo un fondo para que
posteriormente, cuando ya sepas lo que vas a necesitar, si son dos, tres o cuatro
dormitorios, tengas con qué dar la cuota inicial. Ese es el concepto de
promover la renta en parejas jóvenes", señaló el ejecutivo: con el apoyo
estatal, el porcentaje del alquiler (30%, según precisiones del sector
Vivienda) subsidiado, debería destinarse a ser ahorrado.
Dato
• Según
el perfil joven adulto del 2016 en Lima Metropolitana realizado por Ipsos, el
37% de jóvenes adultos aún viven en casa de sus padres u otro familiar;
mientras que otros ya se independizaron: viven con su pareja e hijos
(27%).
• Hasta
diciembre de 2017, según Equifax (exInfocorp), el 45% de la población
nacional de 'millennials' —al rededor de 2.2 millones de jóvenes— están
bancarizados, es decir, se encuentran en el sistema financiero, lo que los hace
capaces de recibir alguna clase de financiamiento bancario.
Fuente: diariocorreo.pe
Publicar un comentario