Un
33% termina en botaderos cada año y solo 3.3% se recicla, sin poder
reinsertarse formalmente, advierte SNI. Reconversión de la industria tomará
cinco años, señalan
A pesar de las 18 iniciativas legislativas que se han presentado en el Congreso para regular -y en un caso prohibir- la producción de plásticos, su demanda se mantiene en aumento. De acuerdo con Jesús Salazar Nishi, presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), este año el crecimiento del sector será de 2%, con lo que llegarán al millón de toneladas métricas (TM) producidas, aunque no todo sea de origen formal. “En plásticos en general, deberíamos llegar al millón de toneladas anuales, dentro de los cuales el polietileno y el polipropileno son los más demandados, y de estos se hacen los descartables y bolsas plásticas. Más o menos el 40% de la importación es para estos fines”, indicó.
MERCADO
DE BOLSAS
Con este crecimiento, el Perú se acerca al volumen de producción
de Colombia (1.3 millones de TM), y se mantiene con un consumo de 30 kilos por
persona al año. No obstante, en sectores como las bolsas plásticas (45 mil TM),
buena parte de la producción es informal. “En las bolsas plásticas, más del 50%
es informal, es una industria muy dispersa (...) Son más de 150 empresas que
trabajan en este rubro y se verían directamente afectadas por una prohibición”,
dijo.
El proyecto de ley que prohíbe las bolsas plásticas todavía
aguarda el dictamen de las comisiones de Producción y Economía del Congreso.
BARRERAS
AL RECICLAJE
De todo lo producido al año, 336 mil TM (el 33.6%) llegan a
botaderos como residuos plásticos y, de ese total, solo un 10% se recicla, pero
no retorna a la cadena formal de producción. “Los formales no podemos comprar
estos recursos porque provienen de la informalidad”, explicó.
También comentó que en el segmento de tuberías la ley actual les
impide trabajar con material reciclado porque las autoridades todavía lo catalogan
como un producto de menor calidad.
Fuente: diariocorreo.pe
Publicar un comentario