La reactivación económica
de la Unión Europea (UE) para superar la "hibernación" causada por la
crisis del covid-19 tendrá un enfoque "glocal", que atenderá a sus
mercados internos sin olvidar la dimensión internacional, una posición para la
que el Perú está "bien situado".
Sectores como la agroindustria,
el turismo -tan duramente dañado-, los servicios y la construcción podrían ser
algunos de los que se beneficien especialmente del retorno a la actividad
económica en Europa y en el Perú.
Aunque, sin duda, habrá
"replanteamientos" en las relaciones bilaterales, la
"sólida" relación comercial entre las empresas de ambas economías
permite vislumbrar un escenario positivo en un futuro a mediano y largo plazo.
Esa fue la evaluación que en esta
jornada hicieron el embajador de la UE en el Perú, Diego Mellado, y el
presidente de Eurocámaras, la federación de cámaras de comercio europeas en
Perú, Alberto Almendres, durante un encuentro digital con medios del país
suramericano para discutir la reactivación de la economía y sus efectos en las
empresas que operan en ambos territorios.
"Nuestro mercado interior es
una gran fuerza que puede ser instrumento para el relanzamiento, y por eso se
busca reabrir las fronteras (..) Pero somos uno de los bloques más integrados y
abiertos al comercio y las inversiones, y pensamos que tiene que ser un
relanzamiento mundial. No pensamos que tenga que ser un repliegue al
proteccionismo...".
Todos los instrumentos
comerciales europeos están en función de eso", indicó Mellado al abrir la
reunión.
Del mismo modo se expresó
Almendres, quien, en nombre de las empresas europeas, apuntó que si bien se
tendrán que "reinventar", mantienen su creencia en la importancia
para salir de esta crisis del mercado interno y local europeo, "un motor
de desarrollo universal", como del "mercado global".
Apuesta
Almendres apuntó que las más de
1,500 empresas europeas presentes en el Perú, que abarcan casi todos los
sectores, consideran con su presencia en el país que este será "uno de los
que tendrán mayor desarrollo" cuando se reactive la economía. "Su
acción macro está siendo vista con buenos ojos por las cámaras
europeas...
Entendiendo que nadie haya podido
prever esto, se tomaron acciones, y el Perú tiene la estabilidad económica que
necesitamos para que se reactive y participe en ese desarrollo", añadió.
"Hay elementos interesantes para trabajar desde el punto de vista del
turismo y servicios, la construcción civil, y lo único que buscamos es empezar
y saber cómo hacerlo.
Solo queremos que se baje la
bandera para que podamos arrancar", indicó el representante empresarial.
Tanto Mellado como Almendres resaltaron que de hecho las exportaciones
bilaterales no se han parado en ningún momento durante estas crisis y el
"canal" ha seguido abierto, pese a la evidente bajada del consumo y
la producción.
"Pero en el sector
agroindustrial, donde el Perú pudo incrementar sus exportaciones en el 2019 a
la UE, en el 2020 esa posición del Perú se podría consolidar. El consumo ha
bajado cierto; pero en esos nichos, donde se ha implantado, es clave que se
mantenga", añadió.
Almendres apuntó además que las
empresas europeas mantendrán sin duda su apuesta por la formalidad, en un país
donde el empleo informal alcanza al 70% de la mano de obra.
"Competimos en este mundo,
conocemos las debilidades del país e intentamos ayudar a que mejoren, por eso
intentaremos en este momento de crisis primero mantener puestos de trabajo y,
cuando se pueda levantar, empezar a volver a crear empleo.
"Esta segunda fase de
creación de empleo es complicada, pero tras la tormenta viene el sol",
razonó.
Por otro lado, el embajador
europeo apuntó que el mensaje para "todo el mundo" en esta crisis
desde la UE es que "hay que salir con inversión pública gigantesca",
que irá también a respaldar a los empresarios.
Al respecto, si "las
empresas matrices están seguras y estables en casa", su posición en países
como el Perú será también más positiva, reflexionó Almendres.
Fuente: Efe
Publicar un comentario