
El laboralista Ricardo
Herrera manifestó a Correo que no es el momento de subir el sueldo mínimo (SM), por el contrario,
el Gobierno debe preocuparse, principalmente, en establecer los criterios de
productividad de las empresas que operan en el país, sobre todo de las micro y
pequeñas empresas (mypes). “Sólo entonces podría determinar en cuánto se eleva
el sueldo mínimo”. Precisó.
No solo eso, dijo que un aumento del SM sólo beneficia
a 100 mil trabajadores, aproximadamente, de una Población Económicamente Activa
(PEA) de 20 millones de personas. “Entonces, un incremento del SM, si no se
sustenta con la productividad de una empresa, es una medida populista”, comentó.
En ese sentido, recordó un
estudio del Banco Central de Reservas (BCR), de hace 15 años, que señala que
por S/ 1 de aumento del SM, 900 trabajadores se van a la informalidad,
perdiendo CTS, gratificación, fondo de pensiones, entre otros beneficios
sociales
Herrera señaló que el 94% de los
trabajadores de las mypes están en condición de informal, es decir, parte
importante del 6% restante formal se perjudicaría y caerían en la informalidad
porque sus empleadores no podrían asumir un aumento de sueldo
Dijo también que las medianas y grandes
empresas pueden absorber un alza del SM, pero no una mype, que son las menos
competitivas de la economía nacional, por lo que cualquier incremento de sus
costos, la saca del mercado.
Proceso. En tanto, el director del
Departamento Laboral de PwC, Percy Alache, dijo, igualmente, que no es el
momento de elevar el SM “Por ahora, el Ministerio de Trabajo está en proceso
para establecer los criterios para aumentar el SM; debe estar listo en marzo”,
agregó.
Esos criterios, según dijo, deben priorizar
cuestiones técnicas, como la inflación y la productividad de las empresas, que
dejen de lado opciones populistas. “Estimo que el nuevo aumento se estará dando
antes de finalizar el primer semestre”, explicó.
Sobre el impacto en las empresas, señaló
que es más fuerte entre las mypes porque manejan sueldos en función del SM y un
alza les implica hacer incrementos por otros conceptos, como el de la
asignación familiar, lo que sale de sus presupuestos y las pone en aprieto.
Señaló que no es momento para subir el SM
porque la economía mundial, que impacta a la peruana, no está del todo bien y
existe riesgo de un menor avance.
Por el contrario, dijo que el Gobierno debe
enfocarse en formalizar el mercado laboral, sobre todo en el interior del país.
“Debe apuntar a los centros comerciales, galerías, mercados, terminales
terrestres, inclusive en el sector Educación, en los que se registran un alto
nivel de informalidad laboral”, comentó.
Fuente: diariocorreo.pe
Publicar un comentario