La Comisión de Protección Social (CPS) presentó ayer la propuesta de modificar el sistema nacional y privado de pensiones creando una entidad que centralice los fondos, con lo que las AFP solo ejercerían como gestores de inversión.
Este fue duramente criticado por la Asociación de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP). La
presidenta del gremio, Giovanna Prialé, apuntó que es una propuesta de
"alto riesgo" que se desvía hacia la "nacionalización de fondos
de pensiones".
"No sabemos si ese esquema
de centralización puede ser de carácter privado o, como se señaló en la lámina,
de carácter público. Eso, en un gobierno con un fuerte apetito de gasto fiscal,
puede traducirse definitivamente en una potencial nacionalización de los fondos
de pensiones", criticó Priale.
Noelia Bernal, profesora e
investigadora de la Universidad del Pacífico, consideró que el temor es
justificado por temores de que se repita el mal manejo de pensiones en los 90;
lo que implicó que la ONP tuviera que empezar desde cero.
Sin embargo, explicó que una
entidad centralizadora no debería ser vista de manera dramática, toda vez que
existen más mecanismos de control en la actualidad —entidades reguladoras como
la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)— que pueden supervisar el manejo
de las pensiones.
"En principio [el sistema
único] me parece una buena idea, porque es cierto que el sistema está muy
fragmentado. Tienes, por un lado, la labor del Midis con Pensión 65, las AFP,
la ONP, y además tienes las pensiones de las fuerzas armadas, que se manejan
aparte. Estás cuadruplicando un sistema de pensiones y eso es
ineficiente", comentó en conversación con El Comercio.
En esa línea, explicó que la
evidencia de experiencias en el exterior muestra que los sistemas únicos
tienden a ser un poco más eficientes porque ejecutan política previsional desde
un eje y las pensiones se complementan con todos los pilares.
No obstante, a pesar de la
efectividad, indicó que las iniciativas de la CPS para el sistema pensiones preocupan
por la poca atención que esta le ha puesto al aspecto de
financiamiento. Esto, sobre todo, en un país como el Perú, que tiene una
presión fiscal baja.
El sistema único si sería
efectivo en términos de bienestar. Por ese lado, sí hay ganancia. Pero [la
CPS] también ha sugerido cambios en lo que es el manejo de inversiones y el
tema de la cobertura; de incentivar que los que no ahorran a través de
subsidios del Estado; de un sistema de matching que no ha podido ser
implementado en el pasado; y eso preocupa, porque finalmente todo esto cuesta y
la plata va a tener que salir de algún lado", resaltó la especialista.
En tanto, para Diego Macera,
gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), el sistema único
de pensiones se asemeja más a un sistema implementado en Europa, más que a
realidades más cercanas como a la de América Latina.
"La propuesta de
centralización requiere una institucionalidad muy fuerte", comentó el
economista a este Diario.
En esa línea, cabe precisar que
el informe final de la CPS indica que la entidad centralizadora " requiere
de un planteamiento institucional serio que asegure que estos servicios se
presten con altos estándares de calidad".
Sin embargo, recoger los
aportes de la ONP actualmente es más caro hacerlo a través de la Sunat que del
sistema privado de pensiones, según anotó el experto.
SUBSIDIOS
Entre los subsidios que propone
la CPS resaltan las enfocadas en jóvenes
pobres de entre 18 y 23 años (el Estado subsidiaría la mitad del aporte de
10%); y el matching, para aportes voluntarios que serán añadidos a las facturas
de telefonía.
Con respecto a la pensión
básica universal, que apuntaría a establecer una pensión mínima de manera
subsidiaria para los afiliados con menores ingresos, Macera comenta que no se
podría establecer un monto fijo por el momento.
Los subsidios, sin embargo, no
serían los componentes más caros de la reforma, pues responderá al mercado, que
no es muy productivo ni formal, añade.
“El componente más caro de la
reforma es cambiar a los pensionistas de la ONP a un nuevo sistema, pues van a
tener que financiarlo”, dijo Macera.
EN CONGRESO
Finalmente, lo más peligroso de
la reforma que fue elaborada por la CPS desde mediados de enero de este año,
según Macera, serían los cambios que sufrirá en el futuro, cuando esta sea
vista en el Congreso.
"El Congreso en temas de
pensiones es bien peligroso. Aquí podríamos tener la mejor propuesta, la
debatimos, pero llega al Congreso y se convierte en cualquier cosa",
señaló el experto.
Estima que la normativa de la
nueva reforma de pensiones será debatida por dos años y recién el próximo año
se llegarán a consensos.
Fuente: elcomercio.pe
Publicar un comentario