
Los mecanismos de participación privada ayudarán a cerrar la
brecha de infraestructura en el país, principalmente las Obras por Impuestos y
Asociaciones Público Privadas (APP), manifestó hoy el gerente general del
Instituto Peruano de Economía, Diego Macera.
“La brecha que tenemos es demasiado grande como para ser cerrada
solo con dinero público. Necesitamos usar mecanismos innovadores en los que
pueda haber participación del sector privado para cerrar las brechas”, dijo en
la Mesa Redonda de antesala a CADE 2017.
Macera destacó el sistema de Obras por Impuestos
como uno de los mecanismos innovadores y que el Perú es uno de los países donde
mejor se ejecutan.
“Se puede avanzar más con el mecanismo de Obras por Impuestos,
pero el problema es que está pensado para proyectos de tamaño de mediano a
chico”, manifestó.
El economista indicó que si se quiere realizar obras más grandes
se tiene que pensar en APP, como por ejemplo, licitar un paquete de 50 colegios
para su reconstrucción y mantenimiento.
Gasto público
Macera consideró que no puede cerrarse la brecha de
infraestructura del país si solo se enfoca en Invierte.pe, porque son escasas
las posibilidades que brinda el sector público como base, dada la poca
recaudación fiscal que se tiene para invertir.
“Para cerrar la brecha educativa, al ritmo de inversión pública
que estamos ahora nos tomará 25 a 30 años, y solo para que todos los colegios
tengan agua, desagüe, electricidad y una conexión mínima de internet”, afirmó.
“Entonces, empecemos a pensar en mecanismos fuera de la caja
fiscal, para cubrir huecos que no puede financiar el Estado”, añadió.
Plan de infraestructura
Macera señaló que el Perú es el único país en la Alianza del
Pacífico que no tiene un plan nacional de infraestructura vinculante, y por eso
se puede pensar en planeamientos de largo plazo.
“Lo principal ahora es no marearnos con el corto plazo, se
discute mucho si creceremos al 2.5% o 2.8%, y el próximo a 4% si entra un
determinado proyecto, lo cual puede ser importante porque hay necesidades de
urgencia, pero debemos empezar a pensar en reformas de largo plazo”, dijo.
Corrupción
Por otro lado, el economista señaló que un tema importante es el
combate a la corrupción y cuando se observa el último indicador del Foro
Económico Mundial, el Perú cae en cuanto a percepción de este flagelo social.
“Una de las maneras que impacta la corrupción es cuando una
empresa se presenta a una licitación o un proceso público, pero se da cuenta
que habrá algo anormal, y por lo tanto la empresa honesta no termina de
presentarse”, explicó.
“Pero, quizás el impacto más grave de todos son las decisiones
de malas políticas públicas que se toman a partir de incentivos corruptos”,
agregó.
Cabe señalar que la mesa redonda de antesala de CADE Ejecutivo se
organizará cada semana hasta días antes del inicio del evento empresarial en
Paracas el 29 de noviembre.
Publicar un comentario