
Con el objetivo
esencial de sensibilizar las bondades sobre una adecuada interconexión energética entre las ciudades de Tacna y Arica,
este lunes 14 se realizó el Encuentro
Binacional de Energía Perú – Chile con participación de funcionarios y
técnicos de los ministerios de energía de cada país.
El evento se realizó en el auditorio de la Zofratacna y en
un primer momento se analizaron los principales proyectos energéticos que se desarrollan o tienen en cartera
por parte de Perú y Chile, respectivamente, a manera de revisión de las
posibilidades de desarrollo
energético en
donde resaltó el interés en energías no renovables como la geotermia, la
energía fotovoltaica y eólica, ésta última en el caso de Chile.
En este sentido, el vicepresidente comercial de Engie Energía
Perú, Daniel Cámac Gutiérrez,
señaló que su representada maneja la ejecución de cuatro proyectos cuyas
matrices energéticas son diésel, carbón y gas natural en la provincia de Ilo
para producir más de 150 megavatios y se encuentra en el planeamiento del
proyecto de energía fotovoltaica enMoquegua con una capacidad de producción de
cuarenta megavatios.
En tanto, Fabián Videla, gestor de proyectos del Ministerio de
Energía de Chile, indicó que su nación comprendió la difícil situación de
acceso a fuentes energéticas y por ello inició una serie de inversiones en el
desarrollo de fuentes alternativas y renovables. Reveló que en el lapso de 2015
y 2016, Chile invirtió más de 9 mil millones de dólares americanos para
desarrollar energía fotovoltaica y eólica.
César Butron Fernández, presidente del Comité de Operaciones del
Sistema Interconectado Nacional (COES) Perú puntualizó que la interconexión
energética entre países debe ser entendida como una estrategia de
complementariedad o actividad de resiliencia ante una eventualidad que amenace
el suministro continuo de energía en caso de emergencia como desastres
natiurales.
“Hay casos
alentadores como en Centro América, América del Norte y Europa en donde la integración energética es
una realidad. Se definen los mecanismos oportunos de administración y esto
ocurre” añadió el
funcionario del COES.
Por su parte el gobernador regional Omar Jiménez Flores saludó la presencia de
funcionarios del Ministerio de Energía de Chile y subrayó que la integración energética es una alternativa viable que puede ayudar a Tacna y Arica a
afrontar la ocurrencia de cualquier desperfecto o emergencia energética.
“Hemos escuchado
a los técnicos. La integración se puede producir en dis momentos: el primero y
más corto entre Tacna y Arica y son solo 55 kilómetros de distancia. El otro es
la integración entre la subestación Montalvo en Moquegua y la sub estación
Crucero Encuentro en la segunda Región de Chile. No se debe entender como una
acción de entreguismo sino una complementariedad en caso de emergencia” explicó la autoridad quien destacó las posibilidades de la
geotermia en Calientes y Borateras, en Candarave y tarata respectivamente.
Fuente: diariocorreo.pe
Publicar un comentario